La caries dental se define como una enfermedad
infecciosa de distribución universal, de naturaleza multifactorial y
de carácter crónico que si no se detiene su avance natural,
afecta todos los tejidos dentarios y provoca una lesión irreversible.
El siguiente blog es dedicado a todos aquellos estudiantes de odontología o personas interesadas en el tema, a través de él se podrá conocer sobre el diagnóstico y tratamiento adecuado contra las caries proximales.
jueves, 6 de febrero de 2014
Diagnóstico de Caries
El diagnóstico es la
conclusión diferenciada que define el estado de salud y de enfermedad y las
etapas en la evolución natural, entre ellas la prepatogénica de un individuo o
de una comunidad.
-Criterios considerados en el
diagnóstico de las enfermedades bucales:
- Antecedentes médico-bucales
- Antecedentes odontológicos
- Antecedentes psicosociales
- Alimentación/dieta
- Examen intraoral/extraoral
- Examen gingivoperiodontal
- Examen dentario
- Actitudes de autoevaluación
- Conocimientos
- Prácticas
Caries Proximales
La caries dental proximal son aquellas que se
encuentran en las paredes interproximales de los dientes, dichas paredes son
denomidas "mesial y distal". La primera evidencia de dicha caries es
un área radiolucida en el punto de contacto, o apical a este, existen
cuatro tipos de caries proximal: incipiente, moderada, avanzada y severa.
lunes, 9 de diciembre de 2013
Métodos para el diagnóstico de Caries Proximales
A continuación en el siguiente link se les mostrara una información mas detallada sobre los métodos para el diagnóstico de caries, entre ellas las proximales.
http://issuu.com/padilla4/docs/estudio_radiogr_fico_de_la_caries_dental
http://issuu.com/padilla4/docs/estudio_radiogr_fico_de_la_caries_dental
Tratamiento
Cuando
se tiene un caries interproximal, se procede a su eliminación y tratamiento
como se haría con cualquier caries ubicada en cualquier otra parte del diente a
diferencia que en estas zonas, puede decirse, es más complicada su observación
debido a que no nos referimos a una de las "caras libres" del diente.
Por eso para poder proceder a eliminar lo primero que hay que hacer es utilizar
separadores ya sean cuñas de madera para una separación inmediata o ligas para
una separación de mayor eficacia pero de mayor tiempo de espera. Una vez
realizada la separación de las unidades vecinas a la que se va a tratar ya se
tiene una mejor visión y accesibilidad a la lesión cariosa se comienza a
remover la lesión con fresas redondas o piriformes del tamaño indicado para la
lesión que se presente y una vez removida la lesión cariosa procedemos a
restaurar respetando la forma anatómica de la unidad en tratamiento y de las
unidades vecinas (Respetando puntos de contacto).
Los tiempos operatorios según Barrancos para caries interproximales son los mismos que para todas las otras lesiones: Apertura desde la cara labial con fresa piriforme y luego se continua con fresas redondas pequeñas, a velocidades normales, cuidando la fuerza cuando se trabaja en anteriores debido a que el espacio es más reducido que en posteriores. Conformación de la cavidad divergente con piso pulpar plano en cualquiera de las zonas. Se procede a la remoción del tejido cariado se realiza con una fresa redonda lisa cuidando siempre evitar una exposición pulpar porque, como se sabe, esto ameritaría un cambio en el tratamiento. Se procede a la terminación de paredes y ángulos, biselado y protección dentino pulpar. Luego se limpia la cavidad y restos de material orgánico, o cualquier residuo se hace grabado ácido y se termina de restaurar la cavidad. La preparación cavitaria si diferenciara entre una preparación para posteriores de anteriores debido a que en posteriores las fuerzas masticatorias ejercidas son muy grandes no se dejara esmalte residuo, en anteriores es válido dejar esmalte SANO en bordes de la restauración.
Los tiempos operatorios según Barrancos para caries interproximales son los mismos que para todas las otras lesiones: Apertura desde la cara labial con fresa piriforme y luego se continua con fresas redondas pequeñas, a velocidades normales, cuidando la fuerza cuando se trabaja en anteriores debido a que el espacio es más reducido que en posteriores. Conformación de la cavidad divergente con piso pulpar plano en cualquiera de las zonas. Se procede a la remoción del tejido cariado se realiza con una fresa redonda lisa cuidando siempre evitar una exposición pulpar porque, como se sabe, esto ameritaría un cambio en el tratamiento. Se procede a la terminación de paredes y ángulos, biselado y protección dentino pulpar. Luego se limpia la cavidad y restos de material orgánico, o cualquier residuo se hace grabado ácido y se termina de restaurar la cavidad. La preparación cavitaria si diferenciara entre una preparación para posteriores de anteriores debido a que en posteriores las fuerzas masticatorias ejercidas son muy grandes no se dejara esmalte residuo, en anteriores es válido dejar esmalte SANO en bordes de la restauración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)